RPP, además de ser el medios noticioso de mayor penetración en el Perú, cuenta con una reconocida trayectoria y credibilidad. Su incursión en Internet era necearía y natural, incluso mucho más natural que la de los medios impresos pues las radios noticiosas están desarrolladas en base a la inmediatez de la noticia a diferencia de los diarios. Una estrategia coherente y solida.
Su incursión en el video a través de cable parecía un riesgo innecesario para un medio y una marca tan consolidada, si bien los primeros resultados no fueros los mejores, luego del tiempo necesario para aprender del difícil negocio de la tv, realizo un relanzamiento de su canal con el plus de una integración de sus redacciones de radio, tv y web. La calidad del contenido ha mejorado sustancialmente y por supuesto resultados no se han hecho esperar.
No creo que RPP este todavía cosechando, en términos de inversión publicitaria, el resultado de su propuesta, pero es claro que hoy es la primera marca de productos noticiosas con una redacción integrada y que maneja los tres formatos con buena calidad de contenido y producción. Pienso que RPP ha dado un gran paso y lo pone adelante en el camino de integración que todos los medios en Perú deberán emprender tarde a temprano para sobrevivir.
Sin embargo, si vemos los modelos que están adoptando los grupos mediatices más exitosos del mundo para enfrentar la disrupción generada por la internet, nos percataremos que una línea de negocios que toma cada ves más importancia y que será vital para la supervivencia de los medios, es la venta del contenido, es decir la venta de ediciones o articulos en formato digitales, la que puede representar hasta el 40% de los ingresos. A diferencia de los diarios acostumbrados a vender su contenido desde su inicio, para un grupo mediático, nacido gratuito, la venta de contenido será probablemente el reto más importante y difícil de enfrentar.