La Clase media Peruana, ¿el vaso está medio lleno o medio vacío?.

Vaso-medio-lleno 1En las ultimas semanas se ha comentado que la clase media en el Perú ya es más del 50% de la población. Esta afirmación se desprende del estudios de niveles socioeconómicos que realiza Apeim donde el 50% de los peruanos pertenecen a los niveles socioeconómicos ABC y que por tanto, entre otras características, alcanzan un ingreso neto familiar superior a 3,00o soles. Para el caso de Lima es más del 60% y en el caso de las principales ciudades es poco menos del 50%. Algunas reflexiones sobre esto:

  • La primera pregunta que debemos hacernos es si 3,000 soles mensuales de ingreso familiar neto, es decir el dinero acumulado por todos los miembros de la familia para los gastos de un poco más de 4 personas, costeando: alimentación, transporte, vivienda, educación, vestido, salud, etc. es adecuado o no. En mi opinión este ingreso promedio es bajo para suponer que nuestra clase media está consolidada, debemos pensar más en un clase media en proceso de formación.
  • Es claro que todos estos años de crecimiento sostenido están cambiando el país, como lo demuestras las tendencias que expone es estudio etnográfico de niveles socioeconómicos desarrollado por Apoyo Opinión y Mercado en que se encuentran tendencias interesantes como:
  1. En el perú hay más trabajo y más ingresos para todos los niveles.
  2. Este ingreso se esta empleando prioritariamente en mejorar las condiciones de vida presentes y futuras, por lo que la inversión en educación ha tomado gran relevancia.
  3. A pesar del importante incremento de los ingresos cuya fuente es un trabajo estable, los peruanos buscan «recursearse» para conseguir ingresos adicionales.
  4. Las mujeres que cumplen el rol de jefe de hogar son cada vez mas comunes.
  5. No hay confianza en las autoridades, ni en las instituciones.
  • Si bien, como decíamos, los ingresos de nuestra clase media todavía no se consolidan, si es claro que es una clase pujante y que está apoyando el desarrollo, el crecimiento y la consolidación del país.

Sin embargo, no podemos olvidar que hay un 50% de nuestra población cuyos ingresos están por debajo de los 3,000 soles mensuales, viviendo principalmente en las provincias y en las zonas rurales de nuestro país, ciudadanos por los que difícilmente el gobierno podrá hacer algo.

La gestión comercial es en esencia la atención de necesidades, desde este punto de vista las poblaciones marginadas del Perú deben ser consideradas como una oportunidad comercial rentable. No olvidemos que los mayores éxitos empresariales de los últimos años los han protagonizado empresas cuyos productos y servicios se orientaron a los segmentos necesitados del país (Mi banco, Ajeper, Trome, etc.). Una acción comercial exitosa, desarrollada en los segmentos C y D no solo puede ser muy rentable, además contribuirá positivamente a fortalecer nuestro País, supliendo algunas veces la incapacidad del estado.

Termino con una frase que me respondió un buen amigo venezolano cuando le pregunte ¿Que aprendieron con Chávez? y me dijo «En nuestros países no se puede hacer empresa sin tener responsabilidad social, la factura sale muy cara».

Madre de Dios, minería informal vs. turismo ecológico con servicio de clase mundial.

mineria_madre_de_dios_andinaMuchas veces cuando nos informamos a través de lo medios no podemos sentir la magnitud de lo que ocurre, espero que estas lineas ayuden a entender la gravedad de la situación en Madre de Dios.

En 28 de Julio tuve la suerte de visitar con mis hijos un lugar llamado Tambopata Research Center. Un centro de investigación para la conservación de guacamayos enclavado en la mitad de la reserva nacional de Tambopata. Este proyecto que lleva más de 20 años recibiendo turistas y científicos de todas partes del mundo desarrollando y compartiendo estos hallazgos con otros centros similares en países como Costar Rica y Brazil.

SONY DSCUna experincia como esta es por definición Fantástica. Viajar por los ríos de la selva en peque-peque o caminando entre los pequeños senderos dentro del bosque, observando de manera directa animales salvajes como: monos, guayaos, caimanes, ronsocos, sachavacas, serpientes, jaguares, huanganas, ranas de todos los tipos y colores, además de millones de insectos como arañas, mosquitos y bichos inimaginables, una vivencia fascinante para los sentidos pero sobre todo para el alma pues despierta una conexión con nuestro planeta y nuestra naturaleza como seres vivos que las ciudades y la virtualización adormecen con frecuencia.

SONY DSCSi bien la naturaleza es increíble debo confesar que casi tan sorprendente como todo lo que nos redeaba era la calidad del servicio en cada uno de los lodge en los que estuvimos. No por que la comida fuera especialmente sofisticada, o que el alojamiento tuviera muchas comodidades, sino por el extraordinario servicio que nos brindaron los motoristas, mozos, cocineros y especialmente los guías. Se podía sentir a cada momento ,además de la calidez que tenemos los peruanos, el orgullo de mostrar lo suyo. Todas las personas que nos atendieron era oriundos de Madre de Dios, orgullosos hijo de la selva que en todos estos años Reain Forest expedition había formado generado en ellos una conciencia ecológica sorprendente, a tal punto que con vergüenza y la cabeza gacha uno de los guías me confeso que de joven había sido un depredador.

SONY DSCNo puedo dejar de recordar con profunda emoción  la generosidad que José Antonio, nuestro guía, nos enseño a ver dentro de esa abrumadora naturaleza, plantas, animales y peces, invisibles para nuestros sentidos acostumbrados a imágenes, sonidos y olores de civilización. Era increíble el cuidado que tenía con todo, Jose Antonio nos enseñó a caminar por esa agreste selva como si estuviéramos en una gigantesca cristalería, buscando que en cada momento dejarnos maravillados pero asegurándose que nuestra presencia no perturbara nada.

Debo confesar que caer en cuenta de todo esto no fue fácil, hasta que casualmente en el comedor del lodge escuche a un grupo de turistas extranjeros hablar de mi país y de su gente de la manera más increíble que jamás haya escuchado algo despertó en mi cabeza. Elogiaron todo, la naturaleza, la comida, la atención, absolutamente todo. Nunca me había sentido tan orgulloso de ser peruano, sobre todo un 28 de Julio, días en que gracias a los discursos presidenciales uno pierde fácilmente cualquier sentimiento patriótico.

Sentado junto  mi hijo mirando por la ventanilla del avión que nos regresaba a Lima, admirábamos ese mar verde, que el y yo comprendíamos mejor gracias a la maravillosa experiencia vivida, cuando me señaló una enorme mancha color tierra en medio de la selva y me preguntó que cosa era. Fue muy difícil para mi tratar de explicarle como la minería informal, con las dragas y el mercurio, estaban destruyendo eso que el acababa de ver, fue difícil explicarle que habían autoridades corruptas que se hacían de la vista gorda y que les importaba poco o nada que todo lo que había visto se destruyera si es que con eso ellos tenían un beneficio personal.

Después de una experiencia comentada, ver la foto de la devastación de la minería en Madre de Dios que apareció este domingo en el diario El Comercio quise compartir esta experiencia para sensibilizar y mostrar una alternativa viable.

No tengo información para poder evaluar en términos económicos y de impacto sociales estás dos actividades a corto plazo sin embargo creo que la discusión de cual debe prevalecer a largo plazo es más que obvio no solo por razones económicas sino ecológicas  y morales.

En momentos en los que el país requiere incrementar sus ingresos y competitividad, el turismo vivencial es un camino en el que el Perú tiene absolutamente todas la ventajas a lo largo y ancho de su territorio, no solo por lo maravilloso de nuestros recursos naturales sino especialmente por la pasión con la que mostramos lo nuestro y hacer sentir como en casa a los turistas . Una industria ecológicamente responsable, inclusiva y de gran impacto social, donde empresas como Rain Forest Expedition y muchas viene desde hace años vienen desarrollando modelos de negocio rentables que el gobierno debe promocionar, fomentar y ayudara replicar.

Una visión comercial de la inclusión social

Helping Hands isolated on white

En el Perú, tenemos millones de personas que tienen necesidades que no son atendidas. Necesidades de salud, educación, trabajo, etc. Visto de un lado este es un gran problema que a largo plazo puede destruir la viabilidad del país pues estas necesidades no atendidas se convertirán tarde o temprano en violencia, informalidad o votos para propuestas radicales que nos llevan a modelos como el de Venezuela, Ecuador, Bolivia o Argentina.

Sin embargo, hay una manera distinta de mirar el problema. Por definición, las necesidades no atendidas comercialmente las llamamos mercados potenciales, una oportunidad gigante de atender millones de personas con productos y/o servicios, la dificultad es que cuentan con escasos recursos económicos para adquirirlos. Debemos pues ser capaces de desarrollar productos de calidad razonable que las personas puedan pagar con lo que puedan generar,  y que además tengan una rentabilidad mínima para que sea una actividad sostenible.

Esto es difícil de lograr, sin embargo, hay empresas peruanas muy exitosas que en los últimos años que se han dedicado a esto como por ejemplo: Belcorp es una empresa que vende cosméticos con lo que satisface la necesidad de las mujeres de lucir bellas, dando con ello empleo a más de 120,000 familias a nivel nacional. Mi Banco como pionero, las cajas municipales y las empresas de micro finanzas otorgan prestamos a personas que hace algunos años no eran considerados como sujetos de crédito. El diario Trome que con sus 900,000 ejemplares de circulación diaria a nivel nacional, es leído cada día por  a más de 2,500, 000 personas a las que informa y entretiene. Todavía hay mas oportunidades en salud, educación escolar etc.

En gran medida estas son las necesidades atendidas de los nivel socioeconómico C las que han sido el gran motor de la economía los últimos años. Sin embargo, hay un reto aún mayor : las personas de los segmentos D y E cuya disponibilidad de dinero es casi nula. Para estos sectores debemos pensar no únicamente en la creación de productos o servicios de bajísimo precios, sino también en la generación de empleo. Ardua tarea que requerirá agudizar al máximo el famoso ingenio peruano. Propongo una idea que creo puede ser un buen ejemplo.

Uno de los grandes problemas del país es la desnutrición infantil. Imaginemos que una gran empresa de alimentos desarrolla un suplemento alimenticio que pueda suplir las deficiencias de proteínas, vitaminas y minerales de los niños más necesitados del Perú. Para que el producto tenga el precio muy bajo posible la empresa que lo produzca, así como sus proveedores considerarán únicamente los costos variables directos. Los medios de comunicacion desarrollan una campaña publicitaria que permita posicionar y promover el producto de manera masiva, cobrando únicamente los costos variables directos de estas pautas. Por último, una empresa con experiencia en ventas multinivel desarrolla una fuerza de ventas capaz de colocar este producto de manera directa a nivel nacional logrando además de una adecuada distribución una gran cantidad de puestos de trabajo como en el caso de los cosméticos. El posible resultado: miles de puestos de trabajo dedicados a mejorar la nutrición de las personas más necesitadas del país de manera sostenible.