Madre de Dios, minería informal vs. turismo ecológico con servicio de clase mundial.

mineria_madre_de_dios_andinaMuchas veces cuando nos informamos a través de lo medios no podemos sentir la magnitud de lo que ocurre, espero que estas lineas ayuden a entender la gravedad de la situación en Madre de Dios.

En 28 de Julio tuve la suerte de visitar con mis hijos un lugar llamado Tambopata Research Center. Un centro de investigación para la conservación de guacamayos enclavado en la mitad de la reserva nacional de Tambopata. Este proyecto que lleva más de 20 años recibiendo turistas y científicos de todas partes del mundo desarrollando y compartiendo estos hallazgos con otros centros similares en países como Costar Rica y Brazil.

SONY DSCUna experincia como esta es por definición Fantástica. Viajar por los ríos de la selva en peque-peque o caminando entre los pequeños senderos dentro del bosque, observando de manera directa animales salvajes como: monos, guayaos, caimanes, ronsocos, sachavacas, serpientes, jaguares, huanganas, ranas de todos los tipos y colores, además de millones de insectos como arañas, mosquitos y bichos inimaginables, una vivencia fascinante para los sentidos pero sobre todo para el alma pues despierta una conexión con nuestro planeta y nuestra naturaleza como seres vivos que las ciudades y la virtualización adormecen con frecuencia.

SONY DSCSi bien la naturaleza es increíble debo confesar que casi tan sorprendente como todo lo que nos redeaba era la calidad del servicio en cada uno de los lodge en los que estuvimos. No por que la comida fuera especialmente sofisticada, o que el alojamiento tuviera muchas comodidades, sino por el extraordinario servicio que nos brindaron los motoristas, mozos, cocineros y especialmente los guías. Se podía sentir a cada momento ,además de la calidez que tenemos los peruanos, el orgullo de mostrar lo suyo. Todas las personas que nos atendieron era oriundos de Madre de Dios, orgullosos hijo de la selva que en todos estos años Reain Forest expedition había formado generado en ellos una conciencia ecológica sorprendente, a tal punto que con vergüenza y la cabeza gacha uno de los guías me confeso que de joven había sido un depredador.

SONY DSCNo puedo dejar de recordar con profunda emoción  la generosidad que José Antonio, nuestro guía, nos enseño a ver dentro de esa abrumadora naturaleza, plantas, animales y peces, invisibles para nuestros sentidos acostumbrados a imágenes, sonidos y olores de civilización. Era increíble el cuidado que tenía con todo, Jose Antonio nos enseñó a caminar por esa agreste selva como si estuviéramos en una gigantesca cristalería, buscando que en cada momento dejarnos maravillados pero asegurándose que nuestra presencia no perturbara nada.

Debo confesar que caer en cuenta de todo esto no fue fácil, hasta que casualmente en el comedor del lodge escuche a un grupo de turistas extranjeros hablar de mi país y de su gente de la manera más increíble que jamás haya escuchado algo despertó en mi cabeza. Elogiaron todo, la naturaleza, la comida, la atención, absolutamente todo. Nunca me había sentido tan orgulloso de ser peruano, sobre todo un 28 de Julio, días en que gracias a los discursos presidenciales uno pierde fácilmente cualquier sentimiento patriótico.

Sentado junto  mi hijo mirando por la ventanilla del avión que nos regresaba a Lima, admirábamos ese mar verde, que el y yo comprendíamos mejor gracias a la maravillosa experiencia vivida, cuando me señaló una enorme mancha color tierra en medio de la selva y me preguntó que cosa era. Fue muy difícil para mi tratar de explicarle como la minería informal, con las dragas y el mercurio, estaban destruyendo eso que el acababa de ver, fue difícil explicarle que habían autoridades corruptas que se hacían de la vista gorda y que les importaba poco o nada que todo lo que había visto se destruyera si es que con eso ellos tenían un beneficio personal.

Después de una experiencia comentada, ver la foto de la devastación de la minería en Madre de Dios que apareció este domingo en el diario El Comercio quise compartir esta experiencia para sensibilizar y mostrar una alternativa viable.

No tengo información para poder evaluar en términos económicos y de impacto sociales estás dos actividades a corto plazo sin embargo creo que la discusión de cual debe prevalecer a largo plazo es más que obvio no solo por razones económicas sino ecológicas  y morales.

En momentos en los que el país requiere incrementar sus ingresos y competitividad, el turismo vivencial es un camino en el que el Perú tiene absolutamente todas la ventajas a lo largo y ancho de su territorio, no solo por lo maravilloso de nuestros recursos naturales sino especialmente por la pasión con la que mostramos lo nuestro y hacer sentir como en casa a los turistas . Una industria ecológicamente responsable, inclusiva y de gran impacto social, donde empresas como Rain Forest Expedition y muchas viene desde hace años vienen desarrollando modelos de negocio rentables que el gobierno debe promocionar, fomentar y ayudara replicar.

4 características fundamentales de los canales tradicionales de distribución en el Perú

bodegaPara las empresas en el Perú cada día es más importante lograr una buena distribución de su producto, esto debido a que el consumidor está priorizando el precio y la disponibilidad frente a la marca y la performance.

Según Apoyo Opinión y Mercado las principales categorías de consumo masivo, aceite, arroz, arena, cafe, fideos, gaseosas galletas, harina, gelatina, jamón, queso, etc., cuentan con menos de 31% de clientes leales. Es decir que si nuestro producto no esta en el punto de venta perderemos el cliente en el 69% de los casos.

Por ello hay que poner un especial cuidado en entender y manejar el canal tradicional es decir Bodegas, puestos de mercado, ferreterías, etc., las que para muchas categorías representa más del 90% de sus ventas.

El canal tradicional responde principalmente a la necesidad de una población  cuyos ingresos son diarios o semanales, representan más del 50% de la PEA y no cuentan con acceso al crédito, lo que los obliga a realizar la compra de manera diaria, con un volumen pequeño y en un lugar cercano para no invertir en pasajes. Es por ello que el Perú es el país de los sachets o paquetes de pocas unidades.

Las principales características y retos del canal tradicional son:

  1. Muchos puntos de ventas: Para atender a esta población en el Perú existen 450,000 establecimientos comerciales entre bodegas, puestos de mercado, ferreterías, restaurantes locales de venta de prendas de vestir, etc.. Llegar a todos estos puntos para vender, entregar, cobrar, es una tarea titánica y costosa, sobre todo para  los productos de consumo masivo que cuentan con bajos márgenes.canal.001
  2. Diferenciación y disminución de precios sugeridos: Los puntos de venta son poco diferenciados, es decir da lo mismo comprar en una bodega u otra o en un puesto de mercado u otro. Por ello los puntos compiten bajando los precio para atraer más clientes. Como consecuencia se produce una destrucción del valor para los fabricantes que no logra que los canales vendan a los precios sugeridos.
  3. Disminución de margen: La imposibilidad de cobrar los precios sugeridos lleva a los comerciantes a sacrificar sus márgenes buscando retener los clientes e incrementando su volúmenes de venta, sin embargo lo que logran es que el competidor también baje el precio y ambos ganen menos.
  4. Baja rentabilidad e informalidad: Los propietarios de los puntos de venta obligados por la competencia a bajar los precios y bajar sus márgenes buscan incrementar su rentabilidad reduciendo sus costos, ahorrando en mano de obra mediante las contrataciones informales y evasión de impuestos no facturando las ventas.

Las consecuencias de todo esto es que los canales de distribución tradicionales no tienen como mejorar en el tiempo, por ende no habrán mejores mercados ni bodegas. Por otra parte es poco probable que el canal moderno (Supermercados, hipermercados, tiendas por departamento y tiendas de mejoramiento del hogar) puedan hacer desaparecer al canal tradicional mientras que no encuentren un modelo de retail que sea accesible en distancia y rentable, lo que parece difícil pues el canal tradicional siempre tendrá menores costos de operación debido a su informalidad.

Una adecuada fiscalización por parte del gobierno vía Sunat, el Ministerio de Trabajo y las municipalidades podría mejorar el canal, pero parece poco probable pues esto significaría enfrentarse a más de 450,000 comerciantes y sus familias en todo el Perú además, del incremento de los precios para la población en general, batallas que costarían muchos  votos y que ningún político querrá nunca enfrentar.

¿Se puede combatir la informalidad? parte 3. Quién debe hacerlo y como

Si la base de la informalidad son las necesidades «no atendidas», de trabajo, productos, y/o servicios de algunos sectores de nuestra sociedad por parte del estado, los empresarios o las personas, la única solución posible es que estos tres jugadores busquen atender estas necesidades e incorporar estos sectores al sistema.

Estamos claros que la responsabilidad es compartida, pero ¿cuál de los tres jugadores (estado, empresarios, personas) podrá hacer más para poder erradicar la informalidad?

  1. El estado en nuestro país esta muy poco institucionalizado y sus decisiones responderán más a la voluntad popular y a la opinión pública buscando votos a corto plazo.
  2. Las personas naturales podemos ayudar a incorporar al sistema a algunas personas que están fuera de él, sin embargo el efecto será siempre muy limitado.
  3. Si bien no es su obligación ni su responsabilidad, son los empresarios los llamados a  hacer la diferencia debido a sus capacidades tanto económicas e intelectuales.

¿Por qué los empresarios deberían hacer esto?    La respuesta, como ya dijimos, es primero, porque tienen los recursos y la capacidad de hacerlo, generándoles una obligación moral. Y segundo porque les conviene a largo plazo : si ellos no se encargan de resolver el problema, el país será inviable a largo plazo, pues tarde o temprano la informalidad se apoderará del estado, las instituciones  y el mercado.

¿Cómo pueden los empresarios hacer este trabajo?

  1. Los empresarios deberán desarrollar productos y servicios que estén al alcance de los más necesitados del país, es decir productos y servicio con la adecuada calidad y de precio competitivo. Es muy probable que inicialmente estos productos no sean muy rentables o que simplemente paguen sus costos. Sin embargo, debemos entender que su función principal debe ser atender necesidades que si no las atienden ellos, serán eventualmente atendidas de manera informal.
  2. Solo después de atender estas necesidades podemos presionar al gobierno para poner mano dura sobre la informalidad. La manera eficiente es mediante la consolidación de gremios y con el apoyo de los medios. Los medios de comunicación jugarán un doble rol, fundamental en el proceso. El primero será sensibilizar a la población, y el segundo presionar al estado.

Si pretendemos erradicar la informalidad vía represión e imponiendo el estado de derecho con la fuerza, lo único que lograremos será generar violencia y resentimiento, sintiéndose excluidos del país y que se  manifestará de manera contundente en las próximas elecciones. Solo un compromiso a largo plazo, cuyo principal objetivo sea hacer sostenible económica y socialmente nuestro país, podrá cambiar las cosas.

Termino comentando la respuesta que me dio un venezolano cuando le pregunté que habían aprendido los empresarios después de todos estos años con Chávez. Él me respondió «En nuestros países no se puede hacer empresa sin responsabilidad social».  En nuestros países, responsabilidad social es hacer lo que sabemos hacer pero de tal modo que los que hoy no pueden pagar por ello y ni trabajar en ello, sí lo puedan hacer.

A la pregunta ¿se puede combatir  la informalidad? la respuesta es sí. Solo con el firme propósito de los empresarios de atender a los menos afortunados de este país de un modo económicamente sustentable ( de manera rentable ) sumado al compromiso de los medios de sensibilizar a la población y al estado podremos derrotar la informalidad y hacer viable nuestro país.

Esto es lo que llamaríamos inclusión económicamente sustentable.

¿Se puede combatir la informalidad? parte 2 Como funciona

Violencia en la Parada

Para poder combatir la informalidad se requiere entender cómo funciona ésta, y para ello lo mejor será dar un ejemplo. Tomemos el caso de la venta de dvd piratas. No busco hacer un juicio moral de esta mecánica, únicamente pretendo describirla.

  1. Recordemos que la informalidad tiene su raíz en la necesidades no cubiertas de los sectores poco capacitados y consecuentemente más pobres del país. Para nuestro ejemplo entendemos que todas las personas tienen la necesidad y derecho de distraerse, es decir, de disfrutar un momento de sano esparcimiento en familia y ver una película puede ser una buena alternativa. Sin embargo, con los ingresos que una familia de bajos recursos genera es muy difícil acceder a un cine o una película original.
  2. Existen seudoempresarios (no podemos llamarlos empresarios) que se percatan de estas necesidades y de las limitaciones económicas de estas personas y buscan caminos para atenderlas, comprando a piratas internacionales contenidos que reproducen y comercializan de manera informal.
  3. Es claro que estos seudoempresarios requieren de personas para poder hacer funcionar sus organizaciones, entre las que podemos distinguir dos tipos de colaboradores. Los que manejan la organización, personas preparadas e inescrupulosas y los que dan la cara al público y comercializan los productos. Estos últimos, es muy probable que pertenezcan a esta población que por su falta de preparación pueden únicamente acceder a trabajar en este tipo de organizaciones con remuneraciones por debajo de las que fija la ley y en condiciones que no aceptaría el peor de los inspectores del Ministerio de Trabajo.
  4. Si el estado o la empresa pretende atacar a la informalidad de manera directa a estos seudo empresarios y sobre todo las personas que viven de esta economía, éstos reaccionarán de la manera más violenta, pues en muchos casos lo que estarán defendiendo es que no se elimine su sistema de supervivencia como lo vimos claramente en e caso de la Parada.

Conclusiones

  1. La base de la informalidad son necesidades no atendidas
  2. Estas fallas en el sistema son aprovechadas por seudo empresarios que se enriquecen desarrollando actividades que están fuera de la ley y contratando en pésimas condiciones a personas que ven en esta manera de trabajar el único camino o el camino más rentable para procurar ingresos que les permitan subsistir.
  3. Cuando pretendemos erradicar la informalidad por la fuerza lo que lograremos es una reacción violenta promovida por esta seudo empresarios y cuya carne de cañón serán los los trabajadores que ven amenazados su precarios puestos de trabajo.