A pesar que las autoridades prevén que el año 2015 será mejor que este y ya estiman un crecimiento de 5% la confianza del consumidor sigue baja lo que modificará su esquema de consumo de la siguiente manera.
1) Bajar deuda y no tomarla: Las personas tienden a tomar más deuda si perciben que las perspectivas económicas mejorarán y por el contrario evitan el crédito y enfocan sus excedentes en bajar su deuda si presienten que el futuro no será muy promisorio. Esto tiene un aspecto positivo pues presenta al peruano como un consumidor responsable y lado negativo es que cualquier excedente que generan las personas lo destinarán principalmente al pago de deuda, no generando consumo.
2) Foco en las ofertas: Con las perspectivas bajas las personas buscan estirar lo más posible los ingresos por lo cual las personas buscan consumir aquellas cosas que les ofrecen ahorros. El riesgo de esto es que los canales de venta se percaten de este comportamiento y comiencen a desarrollar estrategias muy agresivas que generen guerra de precios y caídas importantes en la rentabilidad de los mismos.
3) Fragmentar y financiar compras: El 50% de las personas en el país tiene ingresos semanales o diarios. Con el incremento en la incertidumbre buscarán gastar lo indispensable fragmentado sus compras. Es de esperar que el canal tradicional incremente sus ventas frente al canal moderno por su capacidad de fragmentación y por la posibilidad que tienen las personas de obtener micro créditos más conocidos como «Me fía caseríta».
4) Comprar lo importante: Como los ingresos de las familias son limitados y las necesidades a cubrir grandes, todas las categorías de consumo compiten. Hoy hay categorías que se han vuelto indispensables como telefonía y educación. La priorización de estos rubros podrá ir en contra del consumo de alimentos, bebidas, limpieza personal etc.
Buen artículo eso me ayuda y aclara muchas decisiones que no siempre uno considera… Creo que para analizar la dependencia de los usuarios a un producto o servicio hay algo psicológico que va más allá de lo económico. Involucra lo que el consumidor percibe de ellos y lo que les hace sentir íntimamente, en los estereotipos construidos, en sensaciones adquiridas como sociedad, los recuerdos. Creo que esos son los hilos conductores que generalizan a un mercado específico, el cual puede levantar o hacer fracasar un producto Ejem. La moradita de Inca kola, Helado de inca kola Pienso que el valor que adquiere también está referido al entorno exclusivo que rodea a ese un producto o servicio. Me viene a la mente Starbucks, KFC, APPLE, SANSUNG, EL COMERCIO, la UPC ¿Qué opinas?
Estoy de acuerdo contigo en las necesidades de las personas están siempre las soluciones comerciales y esto depende por supuesto de cada producto