El último estudio realizado por la Universidad del Pacífico y APEIM sobre buenas prácticas de marketing denominado «El Consumidor Opina», para el que se realizaron 2,o2o encuestas a nivel nacional, para medir las principales marcas en 5 categorías de productos y servicios (farmacias, aguas envasadas, electrodo, café, y jugos envasados). Estos productos y servicios se midieron a través de 4 dimensiones: calidad, confianza, compromiso, e información y precios. Para la evaluación se utilizó una escala del 1 al 5 siendo 1 muy desfavorable y 5 muy favorable. Me llamó la atención los siguientes resultados :
- Las dimensiones mejor calificadas fueron confianza 3.72/5.00 y calidad 3.69/5.00 algo así como un 14.5 sobre 20.00, lo cual es una buena nota y demuestra que los productos que el Perú produce y comercializa son apreciados por las personas.
- La dimensión del compromiso obtiene un calificación de 3.48/5.00 – equivalente a un 13.8, lo que indica que las personas están esperando que hoy las marcas y los productos hagan más que solo otorgar buenos productos con adecuada calidad y que se deben ganar la confianza de la gente. Una vez más nos damos cuenta que debemos hacer más que atender necesidades por aquellos que confían en nuestros productos.
- La dimensión que obtuvo la menor puntuación fue información y precios : 3.46/5.00 Esta cifra nos permite inferir que la información que entregamos a través de la publicidad y los empaques no es tan confiable como la calidad y confianza generadas por lo mismos productos.
Comunicación verás y proyección social de los productos y servicios son los reclamos que esperemos atiendan los marketeros – una oportunidad de generación de valor para las marcas, que además de lograr una diferenciales relevantes ayudará a construir un país mejor.
Sería muy interesante conocer porqué se eligieron las 4 dimensiones, y cual es el peso específico de cada una. De esa manera, podríamos encontrar oportunidades muy interesantes. No es imposible que un pequeño paso en el segmento precios altere los otros indicadores.
Ejemplo: Un producto con imagen promedio, baja su precio y se vuelve más atractivo….
Te mando un gran abrazo,
Ricardo
Una publicidad enganosa no solo perjudica a la empresa sino que puede ser sancionada; esto ultimo asumiendo que en el Peru exista una organizacion de proteccion al consumidor.
Pero hubiera sido interesante ademas, hacer el estudio de productos que se produce en Peru, es decir el análisis arrojado obedece al estudio de productos fabricados en el exterior, es decir la responsabilidad en temas como publicidad y precios dependerán de ellos.
entonces lo adecuado en el titulo del post «Un jalón de orejas para los marketeros peruanos», no deberia ser una llamada de atencion al marketero Peruano, sino a aquellos que fabrican y producen dichos satisfactores.