En las ultimas semanas se ha comentado que la clase media en el Perú ya es más del 50% de la población. Esta afirmación se desprende del estudios de niveles socioeconómicos que realiza Apeim donde el 50% de los peruanos pertenecen a los niveles socioeconómicos ABC y que por tanto, entre otras características, alcanzan un ingreso neto familiar superior a 3,00o soles. Para el caso de Lima es más del 60% y en el caso de las principales ciudades es poco menos del 50%. Algunas reflexiones sobre esto:
- La primera pregunta que debemos hacernos es si 3,000 soles mensuales de ingreso familiar neto, es decir el dinero acumulado por todos los miembros de la familia para los gastos de un poco más de 4 personas, costeando: alimentación, transporte, vivienda, educación, vestido, salud, etc. es adecuado o no. En mi opinión este ingreso promedio es bajo para suponer que nuestra clase media está consolidada, debemos pensar más en un clase media en proceso de formación.
- Es claro que todos estos años de crecimiento sostenido están cambiando el país, como lo demuestras las tendencias que expone es estudio etnográfico de niveles socioeconómicos desarrollado por Apoyo Opinión y Mercado en que se encuentran tendencias interesantes como:
- En el perú hay más trabajo y más ingresos para todos los niveles.
- Este ingreso se esta empleando prioritariamente en mejorar las condiciones de vida presentes y futuras, por lo que la inversión en educación ha tomado gran relevancia.
- A pesar del importante incremento de los ingresos cuya fuente es un trabajo estable, los peruanos buscan «recursearse» para conseguir ingresos adicionales.
- Las mujeres que cumplen el rol de jefe de hogar son cada vez mas comunes.
- No hay confianza en las autoridades, ni en las instituciones.
- Si bien, como decíamos, los ingresos de nuestra clase media todavía no se consolidan, si es claro que es una clase pujante y que está apoyando el desarrollo, el crecimiento y la consolidación del país.
Sin embargo, no podemos olvidar que hay un 50% de nuestra población cuyos ingresos están por debajo de los 3,000 soles mensuales, viviendo principalmente en las provincias y en las zonas rurales de nuestro país, ciudadanos por los que difícilmente el gobierno podrá hacer algo.
La gestión comercial es en esencia la atención de necesidades, desde este punto de vista las poblaciones marginadas del Perú deben ser consideradas como una oportunidad comercial rentable. No olvidemos que los mayores éxitos empresariales de los últimos años los han protagonizado empresas cuyos productos y servicios se orientaron a los segmentos necesitados del país (Mi banco, Ajeper, Trome, etc.). Una acción comercial exitosa, desarrollada en los segmentos C y D no solo puede ser muy rentable, además contribuirá positivamente a fortalecer nuestro País, supliendo algunas veces la incapacidad del estado.
Termino con una frase que me respondió un buen amigo venezolano cuando le pregunte ¿Que aprendieron con Chávez? y me dijo «En nuestros países no se puede hacer empresa sin tener responsabilidad social, la factura sale muy cara».
Pedro José
Creo que será bueno visitar la página web de Apeim (recién remozada) para ver estos datos. La verdad, no se habla en el informe de «clase media» pero si por ello se toma el sector B y el C1 (como sector medio emergente), en ningún caso se llega al 50%. Si tomamos en cuenta la población del Perú Urbano el B más el C1 solo llegan a un 30.6%. Si consideramos el cojunto del país urbano y rural, B y C1 solo son el 23.1% del Perú. Como bien sabes, el nivel socioeconómico no tiene relación alguna con ingresos o gastos, se mide de otra manera pero en el informe también hay datos al respecto. Si se toma el gasto promedio de Lima, ahí el B está en 5,300 soles aprox. y el C1 en algo más de 3,600 promedio. Si tomas el dato del Perú Urbano ya los promedios bajan. En conclusión, se habrá avanzado mucho pero hay mucho, pero mucho por hacer
Estimado Hernán. Te agradezco mucho el aporte, la aclaración y el detalle en la información. No puedo estar más de acuerdo contigo. La reflexión que busco hacer es que debemos estar muy pendiente de las poblaciones vulnerables para asegurar que el país sea viable a largo plazo. Hay mucho que hacer, está claro, sobre todo en los niveles bajos y no podemos esperar que el gobierno sea quien lo haga.