Una visión comercial de la inclusión social

Helping Hands isolated on white

En el Perú, tenemos millones de personas que tienen necesidades que no son atendidas. Necesidades de salud, educación, trabajo, etc. Visto de un lado este es un gran problema que a largo plazo puede destruir la viabilidad del país pues estas necesidades no atendidas se convertirán tarde o temprano en violencia, informalidad o votos para propuestas radicales que nos llevan a modelos como el de Venezuela, Ecuador, Bolivia o Argentina.

Sin embargo, hay una manera distinta de mirar el problema. Por definición, las necesidades no atendidas comercialmente las llamamos mercados potenciales, una oportunidad gigante de atender millones de personas con productos y/o servicios, la dificultad es que cuentan con escasos recursos económicos para adquirirlos. Debemos pues ser capaces de desarrollar productos de calidad razonable que las personas puedan pagar con lo que puedan generar,  y que además tengan una rentabilidad mínima para que sea una actividad sostenible.

Esto es difícil de lograr, sin embargo, hay empresas peruanas muy exitosas que en los últimos años que se han dedicado a esto como por ejemplo: Belcorp es una empresa que vende cosméticos con lo que satisface la necesidad de las mujeres de lucir bellas, dando con ello empleo a más de 120,000 familias a nivel nacional. Mi Banco como pionero, las cajas municipales y las empresas de micro finanzas otorgan prestamos a personas que hace algunos años no eran considerados como sujetos de crédito. El diario Trome que con sus 900,000 ejemplares de circulación diaria a nivel nacional, es leído cada día por  a más de 2,500, 000 personas a las que informa y entretiene. Todavía hay mas oportunidades en salud, educación escolar etc.

En gran medida estas son las necesidades atendidas de los nivel socioeconómico C las que han sido el gran motor de la economía los últimos años. Sin embargo, hay un reto aún mayor : las personas de los segmentos D y E cuya disponibilidad de dinero es casi nula. Para estos sectores debemos pensar no únicamente en la creación de productos o servicios de bajísimo precios, sino también en la generación de empleo. Ardua tarea que requerirá agudizar al máximo el famoso ingenio peruano. Propongo una idea que creo puede ser un buen ejemplo.

Uno de los grandes problemas del país es la desnutrición infantil. Imaginemos que una gran empresa de alimentos desarrolla un suplemento alimenticio que pueda suplir las deficiencias de proteínas, vitaminas y minerales de los niños más necesitados del Perú. Para que el producto tenga el precio muy bajo posible la empresa que lo produzca, así como sus proveedores considerarán únicamente los costos variables directos. Los medios de comunicacion desarrollan una campaña publicitaria que permita posicionar y promover el producto de manera masiva, cobrando únicamente los costos variables directos de estas pautas. Por último, una empresa con experiencia en ventas multinivel desarrolla una fuerza de ventas capaz de colocar este producto de manera directa a nivel nacional logrando además de una adecuada distribución una gran cantidad de puestos de trabajo como en el caso de los cosméticos. El posible resultado: miles de puestos de trabajo dedicados a mejorar la nutrición de las personas más necesitadas del país de manera sostenible.

4 opiniones en “Una visión comercial de la inclusión social”

  1. Un modelo de negocio interesante que ha dado resultados (el tema de transparencia en las contrataciones es otro tema) es el que se aplica en los Hospitales de la Solidaridad desarrollado justamente para dicho «mercado», con ventajas diferenciadas frente al sistema de salud tradicional entre otras: Atención rápida y tarifas razonables. Dicho modelo se ha replicado en provincias y valdría la pena que el estado valide si dicho modelo también puede replicarse con éxito en otros sectores como educación, por ejemplo.

  2. Pedro Jose, tenemos El Trome, y la fábrica de Todinno, para desarrollar el producto. Nosotros ya tenemos un avance de un keke con quinua y kiwicha.
    saludos,
    Aldo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: