¿Se puede combatir la informalidad? parte 1 Definición.

La Parada

En un reciente informe publicado por El Comercio se menciona que el 57% de la economía peruana es informal. Esto nos deja como el segundo país más informal, después de Bolivia. La informalidad está muy arraigada en nuestro país, no hace falta recordar los disturbios de la semana pasada a raíz de la reubicación de la Parada para tomar consciencia de lo fuerte y poderosa que es.

La primera pregunta sería qué es la informalidad, la segunda, de dónde viene y por último, quién es el responsable de ella.

La respuesta fácil es que la responsabilidad de la existencia de la informalidad es del estado. Yo, personalmente no creo que se así.

Una visión muy básica de la economía de un país nos habla de tres grandes jugadores: las personas, el estado y la empresas, con las siguientes relaciones entre ellas.

  1. Las personas entregan a las empresas su trabajo por el cual reciben un salario que utilizan para comprar los bienes y servicios que necesitan, y pagar los impuestos que el estado requiere para suplir las necesidades básicas.
  2. Por otra parte las empresas reciben un ingreso por sus productos o servicios, les dan a las personas remuneraciones por el trabajo que realizan y al estado los impuestos que aseguran los servicios básicos de infraestructura.
  3. Por último, el Estado con los impuestos, busca atender las necesidades de la población y de las empresas para que éste circulo positivo pueda seguir funcionando.

Por tanto, la informalidad se genera cuando las personas buscan atender de algún modo sus necesidades de productos, servicios y trabajo, las que no son atendidas ni por las empresas ni por el estado.

Lamentablemente, en los países de bajos recursos hay una parte importante de la población que por ignorancia y falta de recursos, no puede acceder al sistema, pues no están calificados para poder trabajar para las empresas y por lo tanto no cuentan con los recursos para adquirir los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades. Es así que se ven en la obligación de hacerlo fuera del sistema, aceptando trabajos sin las condiciones adecuadas y consumiendo servicios de ínfima calidad, que en algunos de casos son más caros que los servicios otorgados a las personas que están dentro del sistema. Solo hace falta ver lo que cuesta un galón de agua comprado a un camión en las zonas marginales del Lima frente a uno en el barrio más exclusivo de la ciudad.

Sería un facilísimo responsabilizar al Estado de la informalidad. Debemos entender que la informalidad es resultado de fallas en el sistema, por lo que somos responsables tanto el Estado, como las personas y por supuesto las empresas.

3 opiniones en “¿Se puede combatir la informalidad? parte 1 Definición.”

  1. La informalidad esta en nuestro ADN,para combatirla deberia haber un cambio cultural importante desde las nuevas generaciones y quienes ya estamos encaminados tomar conciencia,cambiar el chip no darle tregua y predicar con el ejemplo desde lo mas minimo y asi romper el circulo vicioso , claro que ayudaria mucho si el entorno apoyara, si hacer las cosas correctas y legales no significara para otro que se es monse ,en fin tema muy complejo y espinoso ,sin embargo es muy bueno tocar el tema =)

Responder a Elizabeth Paredes Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: