Si sumamos las ventas de las principales paginas de cupones como Groupon y Ofertop, los montos transados a través de plataformas como Mercado Libre y Kotear,las ventas de las paginas de Sagafalabella, Ripley, Wong e Iquiero, además de las compras realizadas en paginas en el extranjero, podemos estimar que los peruanos realizamos compras en la web por más de US$ 150 millones de dólares anuales.
Según Comscore, el alcance del retail digital en el Perú llega al 67% de los internautas, el cual dista poco del 69.6% de Chile o el 74.1% de Argentina. En general, la audiencia de páginas de Retail crece en más del 30% al año en Latinoamérica.
Algunas de las razones que limitan el desarrollo de este canal son :
1) La penetración de medios de pago electrónicos en Perú es todavía muy baja y aquellos que cuentan con este sistema tienen mucho temor de los fraudes y clonaciones.
2) La oferta de productos y servicios en internet en el Perú es muy limitado.
3) Las empresas de mensajería/envío de paquetes son costosas y poco confiables.
En contraposición a esto, hay acciones y características que están impulsando el desarrollo de este canal:
1) Los internautas en Perú son muy jóvenes y proclives a los cambios, para ellos el comercio electrónico es tan natural como la compra en el chino de la esquina.
2) Cada día más empresas toman consciencia que tarde o temprano la web será un canal importante y tratan de hacer sus primeras incursiones, desarrollando, incorporando y mejorando la oferta de sus productos.
3) Las entidades financieras y otras empresas como pagoefectivo comienzan a desarrollar sistemas de pago en internet que permiten realizar transacciones seguras y algunas de ellas, no requieren que las personas estén bancarizadas.
4) En el Perú, las personas todavía están dispuestas a recoger los productos que compran en internet de algún local, por lo que no siempre se requiere del Delivery.
Desarrollar este canal debería ser una prioridad para cualquier empresa. Sin embargo, este proyecto se puede volver una pesadilla, por lo que compartimos algunas sugerencias para que pueden ayudar al éxito del proyecto:
1) Comience pequeño hasta que aprenda, no pretenda que este canal sea el más importante de su negocio, piense, la dimensión máxima que puede llegar a tener es similar a los ingresos de su mejor local, o de su mejor día de venta.
2) Contrate a una persona que tenga alguna experiencia de ecommers en Perú, y dedíquela únicamente al proyecto. Hay jóvenes trabajando como grandes vendedores de Mercado Libre en Perú desde hace varios años. Serán ellos quienes enfocarán su mayor esfuerzo a hacer que su organización cambie para poder atender este nuevo canal.
3) El software y la pasarela de pagos no debería ser un problema, si se trabaja una página simple con una funcionalidad mínima y una cantidad de productos razonable. No le crea a ningún programador que le cuente que su página será igual que Amazon.
4) Vender en la red no es un proceso automatizado, requiere tener personas apoyando los sistemas para que la experiencia del cliente sea la adecuada. La atención de consultas, el despacho, la facturación y entrega de las mismas, la atención de reclamos, etc. son áreas sensibles y necesarias.
No es fácil, pero no estar ahí, en la web, NO es una opción. Mientras antes comience a desarrollar capacidades de comercio electrónico en su empresa, mejor. Recuerde que el internet avanza a muchísima mayor velocidad que el resto de áreas de cualquier mercado y es muy fácil quedar fuera.
el crecimiento del ecommerce empuja muy fuerte el marketing digital, online, onsite, mailings y social media que lleva a una especializacion diferente del marketing, PPC, SEO, Display, etc
apostaria que las ventas por internet en el Perú esta por encima de los US$300MM anuales
Es muy posible, lamentablemente no hay data muy confiable. solo incluyendo Lan.com podríamos sumar varios millones.